Enfoques educativos progresivos de hace 100 años para la educación tradicional de hoy

En esta semana de: “Hablemos de educación”, es interesante compartir diversos enfoques progresivos con relación a la educación a pesar de que son enfoques del siglo pasado y algunos de ellos de los años 1900 ́s. Para compartir información de estos enfoques, Edwards (2002) explica las características, similitudes y diferencias entre los siguientes tres enfoques europeos: Waldorf, Montessori y Regio Emilia.

La educación Waldorf fue fundada por Rudolf Steiner, un filósofo y científico australiano. Steiner fundó el método Waldorf en 1919 en Alemania, después de la Primera Guerra Mundial al ser invitado a crear una escuela con el enfoque de formar niños para un mundo justo y de paz. Para lograr lo anterior, el método Waldorf se enfocó en aceptar a todos los niños sin ninguna discriminación, incluyendo juntar niños y niñas en el mismo salón de clase. Así mismo, el método Waldorf cree en la unión del espíritu, el alma y el cuerpo y por lo tanto, en que una buena educación debe de encontrar el balance entre el pensamiento, la voluntad y los sentimientos. El rol del maestro en la educación Waldorf es como el de un director de teatro o un líder moral que debe de fusionar los aspectos académicos con los artísticos agregando un componente espiritual muy importante. Hoy en día, existen más de 800 escuelas Waldorf en más de 40 países (Edwards, 2002).

El segundo enfoque progresivo al que se refiere Edwards (2002) es al método Montessori fundado por María Montessori en 1907, en Italia. María Montessori creía en la inteligencia natural del niño, incluyendo su aspecto racional, empírico y espiritual. Así mismo, Montessori visualizó la educación considerando olas de desarrollo de seis años. De esta manera, en Montessori los niños en el salón de clase están agrupados en tres edades para que en cada ola puedan tener la oportunidad de ser los chicos, los medianos y los grandes. El rol del maestro en Montessori es el de un guía que no debe de obstruir el trabajo y concentración de los niños y debe basarse en la observación y procurar en todo momento, alcanzar una atmósfera de calma para lograr prolongados periodos de concentración en cada niño. En Estados Unidos, los programas para capacitar guías Montessori están afiliados a la Asociación Montessori Internacional (AMI) o bien a la Sociedad Montessori Americana (AMS). Hoy en día existen más de 5,000 escuelas que se llaman Montessori sólo en Estados Unidos y el número de escuelas en el ámbito internacional sigue creciendo.

Finalmente, el tercer enfoque que explica Edwards (2002) es Regio Emilia. Regio Emilia es una ciudad en Italia en donde educadores, padres y niños empezaron a trabajar juntos después de la Segunda Guerra Mundial para reconstruir la sociedad y edificar un sistema educativo ejemplar. Así mismo, bajo el liderazgo de Loris Malaguzzi, el sistema evolucionó de un grupo de padres cooperativos a un movimiento educativo mundial. Adicionalmente, aunque Regio Emilia no es reconocido como un método educativo formal con maestros certificados que siguen métodos y procesos como Waldorf y Montessori, los educadores de Regio Emilia son responsables de lograr un balance ingenioso entre el compromiso del niño y su atención. Los educadores Regio Emilia hablan de su experiencia envolvente en la que deben de provocar un diálogo y un compromiso enfocados en la gran visión del desarrollo del niño. Regio Emilia visualiza al niño desde su nacimiento, lleno de inteligencia, curiosidad y preguntas,. Adicionalmente, Regio Emilia cree en la educación basada en relaciones y en el desarrollo del niño a través del uso de palabras, movimientos, dibujos, esculturas, juegos, música y la actuación. Los maestros Regio Emilia siguen el interés de cada niño y por lo tanto no les proveen clases de lecto-escritura. Finalmente, Regio Emilia busca un ambiente que provoque la curiosidad de los niños para que puedan explorar y resolver problemas.

En conclusión, los tres enfoques progresivos europeos del siglo pasado descritos: Waldorf, Montessori y Regio Emilia; representan un idealismo basado en educar niños y jóvenes alejados de la guerra y la violencia y más bien educados para la paz y la reconstrucción. Así mismo, los tres enfoques comparten una visión coherente para mejorar la sociedad ayudando a los niños a darse cuenta de su máximo potencial como seres humanos inteligentes, creativos e íntegros. En los tres enfoques, el niño es el protagonista de su educación y por ende de su desarrollo basado en la influencia de la naturaleza, su fuerza interior y la apertura hacia un camino de aprendizaje y crecimiento. Los niños y jóvenes son evaluados por métodos distintos a los exámenes de los métodos tradicionales.

Finalmente, los padres juegan un rol fundamental en la educación de sus hijos ya que en la evaluación reciben una descripción detallada del progreso diario de sus hijos en lugar de una boleta de calificaciones.

Referencias
Edwards, C. P. (2002). Three approaches from Europe: Waldorf, Montessori, and Reggio Emilia. Early Childhood
Research & Practice, 4(1), 1-14.

Por: Dr. Aaron Wornovitzky
Presidente de Vaad Hajinuj y Doctor en Liderazgo Organizacional y Educativo de Nova Southeastern University

Con base en este segundo artículo de la sección: “Hablemos de educación” del periódico del CDI, relacionado con tres enfoques educativos progresivos, te invitamos a que compartas tu opinión, reflexión y artículos relacionados con este tema o alguno similar para seguir aportando y mejorando la educación de nuestra comunidad.

Anterior
Anterior

Colegio Hebreo Monte Sinai crea programa para conocer estado socioemocional de sus alumnos tras pandemia

Siguiente
Siguiente

Conoce PJ Library