Yitzhak Rabin: Hombre, General, Estadista

Pocas figuras en la historia de Israel son tan icónicas como Yitzhak Rabin, primer ministro de Israel, condecorado general y premio Noble de la Paz.  Pero más allá de sus grandes logros diplomáticos o militares, él es recordado por haber sido victima del mayor asesinato político de la historia del pequeño país. 

Rabin salto a la fama como general y jefe de estado mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel durante la Guerra de los Seis Días, pero desde joven y antes de la independencia de Israel  inicio una destacada carrera militar como comandante de las fuerzas del Palmaj y la Haganá. 

Despues de la guerra de los seis días, en Israel se le consideraba un héroe de la guerra, lo que le sirvió como plataforma parta entrar a la arena política.  Así que en 1968 se unió al partido Laborista y fue nombrado embajador ante los Estados Unidos, un puesto diplomático de muy alto rango.  Al regresar a Israel en 1973, Rabin fue electo miembro de la Knesset (parlamento), y se integró al gabinete de la primera ministra Golda Meir como ministro de Trabajo.  Cuando Golda se ve obligadfa a renunciar después de la guerra de Yom Kippur, el joven político Rabin asume, casi sin esperarlo,  el puesto de primer ministro. 

Tristemente, Rabin se vio obligado a renunciar en 1977 después de que se descubrió que su esposa había mantenido una pequeña cuenta de banco en los Estados Unidos de su época como embajador (tenía solamente un par de miles de dólares), lo que en aquella época violaba la ley israelí, y en esos tiempos esta falta era suficiente para que un político de su talla tomara responsabilidad personal.   Aún asi, se mantuvo en la política y participo como ministro en varios gobiernos entre 1978 y 1992. 

En 1992, Rabin vuelve a ser electo como primer ministro,  y busca una asertiva política de paz con los Palestinos.  Congeló la construcción de nuevos asentamientos israelíes en los territorios ocupados de Cisjordania y Gaza,  y emprendió negociaciones secretas con los Palestinos y su líder, Yasser Arafat, que culminaron en los acuerdos de paz de Oslo en 1993. En 1994, firma también un tratado de paz con Jordania.  Por estos logros, recibió el premio Nobel de la Paz junto con Shimón Peres y Yasser Arafat. 

Sin embargo, sus concesiones a los Palestinos suscitaron una intensa oposición entre muchos israelíes de derecha, quienes iniciaron una fuerte campaña de deslegitimación y demonización. El 4 de noviembre de 1995, esa campaña culminó en una de las tragedias más grandes de la historia política Israelí. Cuando asistía a una manifestación por la paz en Tel Aviv, el extremista judío Yigal Amir, logró burlar la seguridad y asesinarlo con dos balazos.  Este asesinato puso fin a su impulso por la paz, que posiblemente hubiera terminado con el conflicto armado más persisten de la segunda mitad del siglo XX. 

Este año, conmemoramos el 26 aniversario de este magnicidio, del militar y estadista que si hubiera seguido con mostros, hubiera llevado al logro más ansiado por Israelíes y Palestinos, una paz duradera. 

El Consejo Sionista de México es la federación sionista regional que representa a la comunidad ante la Organización Sionista Mundial, y busca promover la educación y la identificación con Israel.  Se puede contactar a través de su página https://consejosionista.org/ o al correo csm@consejosionista.org

Dr. Moises Salinas Fleitman, Vicepresidente, Consejo sionista de México.

Anterior
Anterior

La educación ambiental en la actualidad y su vínculo con Israel

Siguiente
Siguiente

Yad Rajamim: Una institución con corazón