La Educación Judía en México: ¿Qué nos depara el futuro?
Los pasados 30 y 31 de mayo, se llevó a cabo en México el congreso de capacitación de Morim y Morot, auspiciado por la Organización Sionista Mundial y el Consejo Sionista de México, y facilitado por la Universidad ORT México. El propósito de este congreso, en el que participaron ponentes del más alto nivel de Israel y México, y que se ofreció sin costo alguno para las escuelas o los participantes, fue el de profesionalizar el trabajo de docentes de hebreo y judaísmo en las escuelas de la red, dándoles herramientas pedagógicas y didácticas de punta para llevar a cabo su labor con éxito.
Sin embargo, algunas de las preguntas centrales que surgieron de este evento nos dan espacio para la reflexión y para ponderar cual es el futuro de la educación judía y sionista en nuestro país y en la diáspora.
La primera, ¿cual es el objetivo de la educación judía en México? Como presentó el profesor Yoram Harpaz, quien es profesor de educación en el Beit Berl College of Education en Israel y ha sido docente en instituciones como Harvard y la Universidad Hebrea de Jerusalén, la educación es primordialmente una herramienta ideológica, es decir, busca un propósito social, y diferentes modelos llevan a diferentes visiones sociales. Estos modelos, aculturación, socialización o individuación, tienen visiones de mundo epistemológicas muy distintas. La aculturación busca que los estudiantes conserven una cultura y tradición y es por tanto rígida en sus contenidos y metodologías. La socialización busca crear ciudadanos productivos y es por tanto utilitaria, buscando generar las competencias necesarias para la economía y el trabajo laboral, y finalmente la individuación pretende desarrollar las capacidades del individuo, respetando sus diferencias y sus talentos individuales, y separada de un curriculum estandarizado. Estas tres lógicas son contradictorias. Y sin embargo, lo que se desprende de las conversaciones del congreso es que falta claridad y congruencia sobre cual es la lógica que debe prevalecer en nuestras escuelas.
Una segunda pregunta que surgió de este congreso fue sobre la relevancia de los estudios de hebreo y judaísmo para las jóvenes generaciones. Es claro que, si los contenidos no son personalmente relevantes para los estudiantes, los podremos obligar a estudiar, pero no a aprender. El hecho de que los jóvenes no conecten con la relevancia de su judaísmo y su identificación con Israel, explica porque los noveles de aprendizaje del hebreo y del judaísmo en las escuelas seculares esta decreciendo año con año. Es importante recalcar que hay una diferencia importante entre las escuelas laicas, donde estudian hoy en día cerca del 60% de nuestros jóvenes estudiantes, y las yeshivot, que tienen poco mas del 40% de los estudiantes, pero que van en una importante tendencia de crecimiento. Para las yeshivot es claro tanto el modelo educativo (aculturación) como el propósito de los estudios de hebreo y judaísmo. Es cuando nos enfrentamos a un mundo digital y globalizado cuando se vuelve mucho mas complejo el lidiar con estas preguntas.
En conclusión, este primer congreso, iniciativa importante del Consejo Sionista de México, es un paso inicial para seguir explorando y respondiendo estas interrogantes. Esperamos, que tenga también, un gran impacto en poder resolverlas.
El Dr. Moisés Salinas Fleitman, doctor en psicología educativa, es vicepresidente del Consejo Sionista de México y Rector de la Universidad ORT México
Por: Dr. Moisés Salinas Fleitman