El trabajo colaborativo como un medio para salir adelante

Por: Mtra. Deborah Flaschner 


Hace unos años leí el libro “La escuela que aprende”, de Miguel Angel Santos Guerra (2002). En este libro se menciona la evolución que ha tenido la escuela desde sus inicios y de cómo se está viendo forzada a cambiar sus formas de enseñar debido a los cambios que de ella va exigiendo nuestra sociedad. “La escuela tiene que aprender para saber y para saber enseñar, para saber a quién enseña y dónde lo hace”, dice Santos Guerra y estamos de acuerdo. Aunque ya pasaron más de veinte años, las enseñanzas de este autor siguen vigentes. Todos los que trabajamos en la docencia, con el paso del tiempo nos damos cuenta de la importancia que hay en los procesos de adaptación a los cambios y de no quedarse estancados con los sistemas de enseñanza que creemos que funcionan. Los cambios se deben realizar no basados en una sola persona, siempre  se debe tomar en cuenta a todos los miembros de la comunidad educativa, ya sean los padres, alumnos, maestros, directores, etc. “En la medida en que todos se interesen y se comprometan con una escuela mejor, tendremos una sociedad mejor. Si la escuela interesa a cada alumno para obtener buenos resultados, a los profesionales para transmitir acríticamente los conocimientos y a los padres para que sus hijos se sitúen mejor en la sociedad, tendremos una escuela perpetuadora de las diferencias y acentuadora de las injusticias”,comenta Santos Guerra.  La historia y las experiencias por las que hemos pasado en los últimos tiempos nos han llevado a interesarnos y a comprometernos mucho más con la educación de nuestros alumnos, tanto padres, alumnos y maestros nos hemos concientizado en tratar de mejorar en el papel que nos toca y eso es un muy buen avance, los profesores tratamos de actualizarnos y de ser más creativos para aumentar el aprendizaje; los alumnos se están dando cuenta cada vez más de la importancia que tiene el salir mejor preparados por el mundo globalizado que hay allá afuera y los padres saben que su papel es determinante en los resultados que sus hijos obtengan para poder situarse de la mejor manera en la sociedad que les espera. 

Algunos de los problemas con los que nos enfrentamos y tratamos de resolver diariamente están vinculados con la mayor parte de los idearios, misiones y visiones de nuestras escuelas:

-el exceso de individualismo

-la competitividad extrema

-la obsesión por sólo realizar las cosas que nos produzcan resultados visibles

-el obtener los fines sin importar los medios

-el no preocuparnos por los demás

-sólo vale el que tiene

-sólo importa el presente, entre otros. 

El fin en la mente de todos nosotros se tiene que ir adecuando a los tiempos, a los valores y a los intereses de la población a la que queremos educar y es por eso que considero que enseñar a nuestros educandos a trabajar de manera colaborativa tiene una gran influencia en los resultados que obtengan cuando se tengan que desenvolver como personas activas y productivas en nuestra sociedad. 

De acuerdo a la realidad a la que se enfrentan los alumnos en este momento, un avance tecnológico y un mundo globalizado que sufre modificaciones en su vida a un ritmo acelerado y una cantidad enorme de información que se genera, no se puede pretender que las formas de enseñar se sigan manejando de una manera tradicional; esto es, a partir de la retención y reproducción de conceptos e ideas. Se debe buscar la manera de desarrollar las habilidades cognitivas de cada uno de los alumnos enseñándolos a utilizar sus propias habilidades y fortalezas para el beneficio del equipo de trabajo y de lograr alcanzar las metas que se propongan. 

Al utilizar las técnicas del trabajo colaborativo, se fomenta el desarrollo de distintas competencias, ya que se logran integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten que los alumnos se desenvuelvan de manera eficaz en diversas situaciones y puedan desempeñar adecuadamente las tareas.

Para poder formar competencias se recomienda promover el trabajo colaborativo, ya que se fomenta el aprendizaje por colaboración mutua en torno a una meta común, a la vez que se aprende a trabajar en equipo; competencia indispensable en nuestra sociedad. Mediante la interacción y la discusión de las ideas entre los miembros del grupo se desarrollan habilidades de adaptación, de reflexión, de creatividad, de respeto al otro y de motivación al aprendizaje. (Sánchez,M.E., 2013)

Las principales teorías en las que se basa el trabajo colaborativo son:

Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget, manifiesta que cuando los individuos cooperan en el medio, ocurre un conflicto socio-cognitivo que crea un desequilibrio y que a su vez estimula el desarrollo cognitivo.

Teoría de Vygotsky, el aprendizaje cooperativo requiere de grupos de estudio y trabajo, ya que es en el trabajo en grupo donde los docentes y los alumnos pueden cooperar con los menos favorecidos en su desarrollo cognitivo. 

Teoría del Desarrollo Conductista de Skinner, manifiesta que en las contingencias grupales, las acciones seguidas de recompensas motivan a los alumnos en su trabajo cooperativo.

Teoría de Hassard (1990), el trabajo cooperativo es un abordaje de la enseñanza en el que los grupos de estudiantes trabajan juntos para resolver problemas y para determinar tareas de aprendizaje.

Teoría de Coll y Solé (1990), presentan la interacción educativa como situaciones donde los protagonistas actúan a la misma vez y de forma recíproca en un contexto determinado, en torno a una tarea o a un contenido de aprendizaje con el único fin de lograr objetivos claramente determinados. (Vera García, 2009)

Diversos autores intentan establecer la diferencia que existe entre el trabajo cooperativo y el colaborativo, en ocasiones sigue siendo confuso.  El objetivo de los dos es el mismo, proveer a los estudiantes de oportunidades para complementarse unos con otros al estar interactuando con sus pares y de esta manera lograr aprender significativamente.

El aprendizaje cooperativo es una estrategia que fomenta las habilidades académicas y sociales de los alumnos. Se reporta que es altamente exitosa en la clase porque crea un alto nivel de interdependencia entre los alumnos, dándoles las herramientas para aprender efectivamente unos de los otros. Los alumnos trabajan por alcanzar las metas académicas y sociales que se les indicaron previamente. El éxito del grupo dependerá de cada uno de los integrantes del equipo, pero existe la estructura y dirección del profesor en todo momento.

El trabajo colaborativo se utiliza cuando el grupo de estudiantes trabajan en conjunto para encontrar el significado, las soluciones o el producto de su aprendizaje. Se redefine la relación tradicional entre el alumno y el maestro dentro de la clase porque las actividades que se realizan incluyen la escritura colaborativa, el trabajo por proyectos, la resolución de problemas por equipo, grupos de estudio, debates y demás actividades donde los estudiantes se unen para llegar al objetivo. (Clare J., 2015).

La colaboración es mucho más que la cooperación, esto incluye que los estudiantes se enseñen unos a otros y también el profesor lo haga también. Significa que los alumnos son responsables del aprendizaje de sus compañeros y del suyo propio y que el alcanzar la meta implica el apoyo y la ayuda hacia el otro para que entienda y aprenda. En el trabajo colaborativo los estudiantes son completamente responsables de trabajar y construir el conocimiento en conjunto, cambiando y evolucionando juntos y por supuesto, mejorando también.

La base del trabajo cooperativo y colaborativo es el constructivismo, el conocimiento se construye y se transforma por los estudiantes. (Bruffee,  1995).

Lo que es muy importante en el trabajo colaborativo es que cada miembro del equipo debe aprender su concepto asignado y será responsable de explicar a los demás. Se ha demostrado que aprendemos mejor cuando les enseñamos a otros. (Gokhale, 1995). 

Se ha podido comprobar el beneficio que adquiere el alumnado al trabajar de manera colaborativa, reforzando las habilidades que le ayudan a interactuar con sus compañeros, además de adquirir destrezas para fijar significativamente los conceptos y lograr socializar  completamente con las personas que se encuentran a su alrededor.

Cuando intercambian ideas, opinan, analizan y discuten en sus equipos, se van enriqueciendo en mayor medida, a diferencia de que lo hicieran de manera individual, desarrollando así el pensamiento crítico. 

Ramírez y Rojas (2014), consideran que trabajar colaborativamente ayuda al desarrollo de competencias comunicativas y de interacción social en estudiantes; opinan que si los estudiantes cuentan con un espacio para compartir sus ideas, aprendizajes y desarrollan sus habilidades de comunicación, se desarrollará también su pensamiento crítico, parte fundamental de las exigencias de la formación de los estudiantes del s. XXI.

Se ha observado que como resultado del trabajo cooperativo, se fortalecen las competencias de aprender a aprender, aprender a hacer, ya que mejoran el autoaprendizaje y su motivación hacia el mismo. Al estar activamente intercambiando opiniones, debatiendo y negociando ideas con su equipo, va a aumentar su interés por aprender, pero lo más importante es que cada uno es responsable de explicarle y enseñarle a los otros miembros de su equipo. 

También contribuye a aprender a convivir y aprender a ser, ya que se mejora la competencia social y se fortalecen los valores humanos en los alumnos, como el respeto al otro, la responsabilidad, la empatía y otros, además de favorecer las relaciones interpersonales.

Se mejora el ambiente y el clima en el aula, ya que se fomenta la participación de todos y la tolerancia hacia los demás.

Como conclusión, el aprendizaje colaborativo tiene efectos muy favorables al aplicarlo dentro del aula de enseñanza de las diversas asignaturas que se imparten tanto en la Secundaria como en el Bachillerato, tanto en la mejora del rendimiento académico, en el gusto por el aprendizaje, en la adquisición de habilidades como el uso de tecnologías para la presentación de sus proyectos, así como en la mejora de las relaciones sociales.

Las alumnas y los alumnos se benefician al trabajar colaborativamente, todos se sienten partícipes en el proceso de su propio aprendizaje y se van dando cuenta de los avances que van teniendo en su formación académica. El trabajar de esta manera los prepara para insertarse en el mercado laboral del s. XXI ya que desenvolverse activamente aportando al otro les abrirá las puertas para alcanzar el éxito.  


Bruffee, K.A., (1993). Collaborative learning: Higher education, Interdependence and the authority of knowledg, The John Hopkins University Press. Baltimore.

Clare J. (2015), The Difference in Cooperative Learning & Collaborative Learning. U.S.A. En red: http://www.teacherswithapps.com/the-differences-in-cooperative-learning-collaborative-learning/ Consultado el: 03/03/2023

CURICHE, AGUILERA, Daniel. M. 2015. Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico por medio de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo mediado por computador. Tesis inédita de maestría. Universidad de Chile, Santiago de Chile. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136541/Tesis%20-%20desarrollo%20de%20habilidades%20de%20pensamiento%20cr%C3%ADtico%20por%20medio%20de%20ABP%20y%20CSCL.pdf?sequence=1&isAllowed=yConsultado el: 03/03/2023

Gokhale, A. (1995). Collaborative learning enhances critical thinking. Journal of Technology Education. Vol 7., Número 1, En red: https://scholar.lib.vt.edu/ejournals/JTE/v7n1/gokhale.jte-v7n1.html#Totten,%20et%20al.

Consultado el: 03/03/2023

RAMÍREZ, E, Y ROJAS, R. 2014. “El trabajo colaborativo como estrategia para construir conocimientos”. En: Revista Virajes, Vol. 16, No. 1: 88-101. Manizales: Universidad de Caldas. Disponible en: http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes16(1)_6.pdf Consultado el: 03/03/2023

Sánchez, M.E., (2013), Estrategias didácticas para bachillerato y nivel superior. México: Trillas.

Vera García,  Ma. del Mar (2009), Aprendizaje Cooperativo, En red: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/MARIA%20DEL%20MAR_VERA_1.pdf el Consultado el: 03/03/2023


  

Anterior
Anterior

Reeducando a los alumnos para ser tolerantes a la frustración

Siguiente
Siguiente

Construyendo mentes creativas