Jidón Hatzionut 2024

Por Raquel Strauss

Directora de Vaad Hajinuj

La gran final del Jidón Hatzionut se celebró el domingo 2 de junio en el Colegio Hebreo Tarbut. Este evento reunió a los alumnos que obtuvieron los mejores puntajes tras un examen eliminatorio y una semifinal, compitiendo por el primer lugar. El evento fue organizado con la colaboración de varias instituciones: Keren Kayemet LeIsrael, Keren Hayesod, Vaad Hajinuj, la Agencia Judía para Israel, Bitui, el Consejo Sionista y la Organización Sionista Mundial. Durante varios meses, el comité organizador trabajó arduamente, realizando reuniones periódicas para definir el material de estudio, los temas de debate, el manual de debates y la capacitación de los alumnos.

Participaron casi 80 alumnos de los colegios Atid, Bet Hayladim, Monte Sinai, Maguen David, Tarbut, Yavne y Olamí ORT, bajo la preparación de los maestros Mirele Bistre, Naomi Getzel, Tania Shwartz, Daniel Braun, Nurit Cojuc y Dina Bonder.

Los finalistas: Alan Braun Capuano de Tarbut, Alejandro Haidenberg Sasbon Scouts y Tarbut, Jaime Mitrani Rubinstein de Dor Jadash y Olamí ORT, Sophia Zyman Levy y Dania Chijner Berdichevsky de Bnei Akiva y Yavne, y Marcos Halabe Silvera del Atid. Los jueces encargados de evaluar las respuestas durante los debates fueron el Dr. Moisés Salinas, la Mtra. Johana Subich y la Mtra. Cynthia Grapa.

Los temas debatidos en la final fueron los siguientes:

  1. La declaración de independencia de Israel estableció que el país debería haber redactado una constitución hace más de 70 años. Sin embargo, debido a la falta de consenso, esto no se ha logrado hasta el momento. ¿Debería Israel cumplir con el mandato de la declaración de independencia y proceder a aprobar una constitución en la actualidad?

  2. La Ley del Retorno en Israel actualmente otorga el derecho a toda persona con al menos un abuelo judío a hacer aliá y recibir la ciudadanía israelí. Sin embargo, existe una propuesta para modificar esta ley y limitar el derecho a aquellos que son judíos según la halajá, es decir, aquellos de madre judía. ¿Debería modificarse la Ley del Retorno en este sentido, restringiendo el acceso a la ciudadanía y el derecho de hacer aliá solo a aquellos que son considerados judíos según la halajá?

  3. Dado que el sionismo, movimiento que buscaba la autodeterminación y la creación de un Estado para el pueblo judío en su tierra ancestral, la tierra de Israel, ya ha alcanzado ese objetivo, ¿persiste aún la relevancia de la idea sionista en la actualidad?

  4. El gobierno de Israel actualmente solo reconoce a las corrientes ortodoxas como representantes del sector religioso en el país, lo que resulta en la falta de validez de matrimonios o conversiones conservadoras o reformistas. ¿Debería el gobierno de Israel reconocer a las corrientes conservadoras y reformistas?

El último debate para decidir el primer lugar fue entre Dania Chijner y Alejandro Haidenberg, resultando ganadora Dania, quien recibió un boleto de avión a Israel.

Felicitamos a todos los participantes por su esfuerzo y dedicación. El tiempo invertido en su preparación será de gran utilidad en todos los aspectos de sus vidas, especialmente en estos tiempos en los que Israel está en guerra y el mundo judío enfrenta cuestionamientos sobre su supervivencia y principios morales.

Anterior
Anterior

The Importance of Learning a Second Language

Siguiente
Siguiente

Un currículum transdisciplinario en el marco del Programa de Escuela