Un currículum transdisciplinario en el marco del Programa de Escuela
Por Claudia Fájer
Directora de la Primaria Colegio Hebreo Maguen David
El diseño de un currículo transdisciplinario responde a una necesidad implícita de todo proyecto educativo en el que se busca dar respuestas a una sociedad cada vez más demandante. Las asignaturas como las conocemos actualmente dejarán de ser disciplinarias porque las generaciones que estamos formando actualmente tendrán trabajos que aún no se han inventado, prestarán servicios que hasta este momento no pensamos necesitar y estarán transformando un sistema que sus predecesores se empeñaron en mantener intacto.
Esta perspectiva de reflexión-colaboración-acción será un puente tendido entre los principios planteados por un programa transdisciplinario y un conjunto de prácticas cada vez más pensadas en fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este puente tendido se puede enmarcar de la siguiente manera:
a) Reflexión: todo cambio que pretende transformar un proceso que surge de la reflexión de nuestras propias prácticas se sostiene mediante una revisión profunda de los fundamentos que rigen nuestro quehacer educativo y una toma de conciencia que subyace en el reconocimiento de nuestro rol como educadores.
b) Colaboración: uno de los grandes desafíos para la implementación de un currículo transdisciplinario es la integración de manera armónica de diversas disciplinas que favorezcan el empoderamiento de los alumnos haciéndolos conscientes de su propio aprendizaje.
c) Acción: como consecuencia de un aprendizaje significativo; se considera como el aspecto central de todo proyecto educativo o programa escolar y que establece puntos de referencia para valorar el impacto en un tiempo determinado.
Este puente que se construye con ideas y se sostiene con hechos, busca su permanencia en el tiempo para hacer más estrecha la brecha entre los principios teóricos y la práctica.
El verdadero desafío empieza en el momento que nos hacemos conscientes de lo que sabemos y lo que hacemos con ello; pero ¿esta información nueva la repasaremos como huellas en la arena?, ¿qué haremos con todo lo que sabemos?, ¿seremos capaces de cambiar nuestras prácticas con mentalidad abierta?, ¿qué tan grande es nuestra brecha entre los principios y la práctica? Nos toca a nosotros los educadores dar respuesta para que la vida de los estudiantes tenga un impacto significativo que se vea reflejado en la sociedad en la que habitan.