Nuevos comienzos

Por Sara Galico

Directora de Vaad Hajinuj

Es momento de nuevos comienzos. Los primeros días del ciclo escolar han llegado, y todos aquellos que vivimos para la educación, o dedicamos tiempo para su mejora, esperamos el inicio de un ciclo lectivo con anticipación, expectativa, emoción y ansiedad. Entramos a las instalaciones que se convierten en nuestro segundo hogar para ver las mesas limpias, las plantas recién cortadas y el olor de una capa de pintura fresca. Sabemos que ese orden será momentáneo, pues en el momento que llegan los alumnos todo vuelve a convertirse en un moderado desorden. Las mesas tendrán permanentemente colecciones de sudaderas perdidas, y la pintura fresca tendrá marcas de balonazos. Y es así exactamente, como debe de ser, las instalaciones pasan a un segundo plano, pues ahora el enfoque está completamente puesto en nuestros estudiantes.

Imprimir las listas de alumnos, correr a probar los proyectores, computadoras, sacar fotocopias, llenar formatos, y esperar a ver a nuestros niños. Alborotados, hormonales, ansiosos, altos, con nuevos brotes de acné, o los labios partidos por la medicina antiacné. Nuestras niñas con tenis y playeras pulcras, cambios de look, aretes nuevos, mechones de cabello de colores. Todos ytodas con emoción, ilusión y anticipación por estar juntos otra vez. La experiencia del primer día de clases podría embotellarse para su venta, y les juro que sería un producto muy exitoso. Aquellos que vivimos sumergidos en el sistema educativo somos afortunados de vivirlo una vez al año.

Les cuento que para mí también es un nuevo comienzo, pues tomé la dirección del Vaad Hajinuj, una asociación educativa sin fines de lucro que centraliza la colaboración, la comunicación y el acuerdo entre las diferentes instituciones educativas de la comunidad judía, logrando el profesionalismo de los docentes, el bienestar de los estudiantes y el fortalecimiento de la identidad judía. Después de 20 años de trabajar intensamente en la educación, tomé distancia los pasillos caóticos de las escuelas para llegar a mi oficina en el 5to piso de la comunidad Sefaradí. Ahora sentada frente a mi computadora, acompañada de un silencio profundo, me encuentro con un nuevo e increíble equipo de trabajo, un centenar de chats nuevos, caras nuevas amigables, y retos, muchos retos.

La educación cada vez es un desafío más grande. Somos testigos de una crisis sin precedentes de salud mental que afecta a esta generación. Jóvenes, niños y adultos están siendo afectados por depresión, ansiedad y abuso de sustancias en estadísticas muy preocupantes. Por lo que el compromiso es primeramente con el bienestar – para dar prioridad a las habilidades básicas que promuevan una mejor calidad de vida de las personas que integran nuestra comunidad.

Otro de los retos importantes, es el nivel académico del sistema educativo. El pasado 23 de julio de 2022, el Banco Mundial, en colaboración con la UNESCO, elaboraron una investigación titulada “Dos años después: salvando a una generación”, en donde hacen “un llamado urgente a la acción para mitigar la crisis de aprendizaje tras el COVID-19”. En este informe hablan de cómo la región ya estaba atravesando una crisis de aprendizaje desde antes de la pandemia, pero se agravó desde entonces. Según el informe, uno de cada cinco estudiantes de sexto grado en América Latina y el Caribe “no alcanza el nivel mínimo de comprensión lectora”; se estima que podrían haber retrocedido más de 10 años en este rubro. Los estudiantes de América Latina vivieron algunos de los cierres de escuelas más largos del mundo, lo que hizo que la crisis de aprendizaje ya existente empeorara.

Afortunadamente, los estudiantes de nuestra comunidad, gracias a la conectividad, tuvieron la oportunidad de tomar clases en línea durante este periodo de tiempo. Así que estoy segura de que las estadísticas no son tan profundas, sin embargo, la realidad es que no vivimos en un vacío. Somos parte del sistema educativo de nuestros países; y es esencial recordar que más allá de las estadísticas frías, cada número representa a un estudiante con sueños y aspiraciones. Si bien el rezago educativo en matemáticas para los estratos socioeconómicos más bajos en México se estima en estar por arriba del 34%, para los estratos socioeconómicos más altos tiene una afectación del 25%.

Los desafíos son importantes, pero al atenderlos y superarlos nos convertiremos en mejores personas, aumentaremos la cooperación entre nuestras instituciones y fortaleceremos a nuestro país.

En los artículos de la sección de “Hablemos de Educación” tendremos la oportunidad de explorar semanalmente temas relevantes en materia educativa en México. Los diferentes colaboradores compartirán estrategias y prácticas relevantes para aquellos que tenemos la suerte de despertarnos todos los días para asistir en la herramienta más poderosa conocida por la humanidad: la educación.

Así que a todos los profesores, estudiantes, directores, administrativos y voluntarios que se sumergen en la educación de nuestra comunidad, a título personal, y por parte del equipo de Vaad Hajinuj, les damos la bienvenida a este nuevo comienzo. Que sea un año de grandes logros para seguir construyendo un futuro de bienestar, entendimiento y éxito.

Anterior
Anterior

Rosh Hashaná 5784

Siguiente
Siguiente

Entrevista de nuestro Presidente: Afrontando desafíos