OlameiNU 2022: diálogo y empatía

El ejercicio de participar en un modelo de Naciones Unidas cumple con muchos objetivos académicos, pero quizás el objetivo más fructífero que puede llegar a cumplir es el fomento al hábito del diálogo y la empatía. La posibilidad de que los participantes dejen su contexto y su pasado atrás para asumir una posición que podría serles completamente ajena a la suya. La consecuente necesidad de encontrar la lógica, la línea argumentativa, los discursos y la información que respaldan estas diversas posiciones incitan a los participantes a expandir sus horizontes mentales, a salir de su normalidad par entender que existen otras normas y otras maneras de ver y entender los conflictos comunes que enfrenta la comunidad internacional. 

Por 27 ediciones, OlameiNU se ha convertido en el foro intercomunitario que permite e invita a realizar este ejercicio de “cambio de zapatos” y en esta ocasión no fue la excepción. Por segunda vez consecutiva el modelo debió realizarse de manera virtual, un reto que una vez más fue enfrentado y superado por las mesas y participantes con la esperanza de que en un año más podamos volver al formato presencial.

La edición 2022 de OlameiNU se conformó por dos comités. En primera instancia la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), en el cual trataron principalmente el tema de las violaciones a los Derechos Humanos de mujeres y niños migrantes, tema al cual se llegó a una resolución conjunta que involucró a todas las delegaciones firmantes con interesantes propuestas como la creación de un organismo especializado para proteger a grupos de migrantes vulnerables a la trata de personas. Tras ser aprobada dicha resolución, los delegados aún tuvieron tiempo de plantear las ideas principales de sus países en torno al segundo tópico a tratar: los efectos del cambio climático sobre los Derechos Humanos.

El segundo comité fue el de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (UNODC) que por primera vez formó parte de OlameiNU. Las delegaciones participantes en este comité también llegaron a una resolución en torno al tópico de esclavitud moderna, proponiendo campañas de concientización y educación sobre la persistencia de la figura de esclavitud en sus diversas modalidades en las que se presenta actualmente, como el matrimonio forzoso, el trabajo forzado, la trata de blancas, la retención patronal de pasaportes, entre otras prácticas que son más comunes de lo que la comunidad internacional reconoce. De igual manera, lograron abrir el segundo tópico en cuestión referente a la corrupción en altos mandos de diversos gobiernos alrededor del mundo.

Anterior
Anterior

Expo Arte primaria “Emociones por crear”

Siguiente
Siguiente

Los retos de la educación actual(Parte A)