Vaad Hajinuj desarrolla una curricula para el estudio de las comunidades judías del Medio Oriente
Por: Sara Galico, Directora General de Vaad Hajinuj
Mientras en 1945, las tropas de soldados rusos y norteamericanos entraban a liberar los campos de concentración y exterminio nazis asqueados por el olor a muerte y horrorizados por el aspecto de los pocos sobrevivientes que aún encontraron con vida,el mundo se quitaba la venda de los ojos para ser testigo el genocidio más brutal en la historia de la humanidad, el Holocausto. A partir de estos eventos se acuñó el término de genocidio y la ONU firmó la declaración de los derechos humanos, buscando garantizar una vida digna para todos.
Y también en 1945 mientras los países occidentales celebraban el fin del mal, un nuevo capítulo sombrío de éxodo se escribía para los judíos del Medio Oriente. Con el surgimiento del nacionalismo árabe en el siglo XX y del sionismo moderno, los judíos del Medio Oriente y del norte de África se convirtieron en una minoría discriminada y vulnerable.
En 1945 en la región habitaban aproximadamente 850.000 judíos sin embargo, debido a la violencia y hostilidad por parte de sus vecinos árabes, comenzaron a escapar en calidad de refugiados. En 1948, con la inminente creación del Estado de Israel los árabes estuvieron en contra de que un país no islámico existiera como una entidad soberana. El rechazo árabe se intensificó, lo que se tradujo en actos violentos y pogromos, por lo que muchas comunidades judías se vieron obligadas a escapar de las condiciones represivas.
Este fenómeno fue distinto en cada uno de los países del Medio Oriente y el norte de África pero, por lo general, las comunidades judías desaparecieron, y las sinagogas fueron vandalizadas y destruidas. La vida judía que permaneció en Egipto, Siria, Líbano, Jordania, Irak, Argelia, Túnez, Marruecos y Yemen por 2000 años ya no está ahí.
Los migrantes cruzaron en camiones el desierto o abordaron barcos para “hacer América” y encontrar abundancia y paz. Se llevaron con ellos las tradiciones, idioma, sabores y costumbres a diferentes rincones del mundo. Israel, Estados Unidos, México, Panamá, Colombia, Argentina, Brasil, España, entre otros, recibieron a estos migrantes quienes, sembraron su semilla en países nuevos y ahí depositaron su futuro, el de sus hijos, sus nietos y los nietos de sus nietos. Nunca volvieron a voltear para atrás.
Dejaron atrás sus pertenencias, sus propiedades, incluso a muchos de sus familiares.
Esas historias quedaron enterradas en las ruinas. Estas comunidades quedaron decimadas y muchas de ellas desaparecieron con el tiempo.
En el año 2014, el gobierno de Israel adoptó una ley designando el 30 de noviembre como el día nacional de Conmemoración de los Judíos de las Comunidades del Medio Oriente y el Norte de África. Esta ley, es la culminación de muchos años y muchos esfuerzos de las comunidades mizrahim para rescatar el valor de estas historias. A partir de esta histórica legislación, las diferentes comunidades judías del mundo comenzaron a trabajar en integrar nuevas narrativas para educar sobre el judaísmo en los países de esta región.
El Vaad Hajinuj, hace dos años trajo a las mesas de trabajo, la oportunidad de integrar esta innovación en la currícula de los colegios de la comunidad judía de México. Si bien, la educación de nuestra comunidad siempre ha sido construida basada en los aportes de la historia europea, el sionismo europeo, los personajes sionistas que emigraron al estado de Israel desde países europeos, etc. Con esta currícula intentamos también introducir nuevas líneas de estudio que enriquecen la narrativa e historia judía.
Millones de judíos en el mundo somos descendientes de estas comunidades y al introducir esta currícula queremos celebrar la diversidad dentro de nuestra misma comunidad, conocer las aportaciones que los judíos hicieron en los países árabes, demostrar que en algún momento fuimos partícipes de estas sociedades, y pudimos vivir junto con los árabes de forma pacífica.
Para Vaad Hajinuj y nuestros colegios de la red, es sumamente importante e innovador traer nuevas líneas de reflexión histórica a nuestros estudiantes. La currícula está compuesta por seis clases que hablan de antropología, arte, historia, personajes destacados, tradiciones, cultura, música, fotografía, y está destinada a ser aplicada para alumnos de secundaria y preparatoria.
Durante la capacitación docente llevada a cabo el 7 de novimbre, 20 morim de estudios judaicos de 10 colegios, tuvieron la oportunidad de conocer más acerca de las comunidades de Siria, Turquía, Irán, Irak, Marruecos y Egipto. Estamos seguros que los materiales compartidos enriquecerán el estudio de la Historia Judía en nuestros colegios. Si buscan más información, les invitamos a visitar nuestro website para explorar los materiales en el siguiente link : https://www.vaadhajinuj.com/pagina-nueva